Inauguración de la temporada 1969/70 ante el Elche.
Ambos equipos habían obtenido en el año anterior el subcampeonato del torneo liguero y la Copa del Generalísimo.
Se iniciaba la pretemporada 1969/70 con el Trofeo Colombino de Huelva, el viaje a la isla de Madeira para enfrentarse al Nacional y superar al Tenerife Atlético en el Trofeo Inca.
Equipo del Nacional de Funchal.
Formación que presentó la UD Las Palmas ante el Tenerife Atlético en el Trofeo Inca.
De izquierda a derecha, de pié: Catalá, Martín II, Tonono, Hernández, Menchu y Trona.
De rodillas: León, Gilberto II, José Juan, Germán y Gilberto I.
Componentes del Tenerife Atlético posando para la cámara de Hernández Gil en los prolegómenos del encuentro.
Los capitanes de la UD Las Palmas y Tenerife Atlético, Tonono y Alberto Molina, en presencia del trío arbitral.
Primer gol del partido de potente disparo de Germán.
El capitán amarillo Tonono levantando el Trofeo Inca a los aficionados en el Estadio Insular.
En el Bodegón del Pueblo Canario se distinguía al extremo amarillo León con la Copa Quillet por ser el máximo goleador de la campaña anterior. En el mismo acto el defensa Tonono recibiría un coche de la marca Ford y el balón de oro de la casa Ron Guajiro etiqueta negra como el jugador más regular.
El extremo amarillo José manuel León recibe el trofeo de máximo goleador.
La esposa de José Manuel León, Mayole Torrent, observa con entusiasmo el trofeo de máximo goleador en presencia de su marido.
En la instantánea, el Trofeo Quillet, ganado por el jugador José Manuel León al proclamarse máximo goleador de la temporada 1968/69. Al lado el magno trofeo al jugador que se proclamara mayor realizador del equipo durante tres temporadas consecutivas, trofeo obtenido con posterioridad por el diez amarillo Germán Dévora.
En la instantánea el defensa Tonono mostrando el balón de oro como el jugador más regular.
En el capítulo de contrariedades la baja del pundonoroso delantero José Juan que había sufrido un tirón muscular ante su antiguo equipo. En el caso del jugador tinerfeño, su inesperada lesión no sólo truncaba sus esperanzas de comenzar la liga en la formación titular ante el Elche sino la ilusión de participar en la primera competición jugada por un club isleño a nivel europeo como era la Copa de Ferias ante el Hertha de Berlín.
José Juan.
Sin embargo, todo no iban a ser malas noticias: el espigado medio isleño Juanito Guedes era indultado por la Real Federación Española de Fútbol tras su sanción.
Juanito Guedes.
El entrenador Luis Molowny había comentado a diferentes medios informativos a pié de campo la probabilidad de concentrar quince jugadores, de los que sólo podrían participar trece.
Luis Molowny en un entrenamiento vespertino en el Estadio Insular. Al fondo, el Secretario General de la entidad, D. Jesús García Panasco.
En cuanto a nuestro primer rival, no era otro que el correoso equipo ilicitano del Elche, dirigido por Roque Máspoli, con varios internacionales en sus filas entre los que destacaban Ballester y Asensi, convocados a la Sub-23 por Ladislao Kubala.
Saluda del presidente del Elche CF, D. José Esquitino Sempere, a la UD Las Palmas agradeciendo su felicitación por obtener el subcampeonato de la Copa del Generalísimo.
Paralelamente, el conjunto alemán del Hertha de Berlín era esperado con la mayor expectación, hospedándose en el Hotel Reina Isabel de nuestra ciudad.
La UD Las Palmas tendría por consiguiente tres encuentros en una semana. El debut en competición liguera ante el Elche, que como todos los encuentros de aquellas décadas tras la instalación artificial, eran jugados los sábados por la noche; al siguiente miércoles nuestra participación en la Copa de Ferias por primera vez en la historia y por último ante el conjunto colchonero del Atlético de Madrid en el estadio del Manzanares.
Panorámica del Estadio Insular en un encuentro nocturno a finales de los sesenta.
El entrenador canario Luis Molowny, previniendo la sensible baja de José Juan, había ubicado en su demarcación al ex artesanista Trona, jugador de otras características que el tinerfeño pero siempre peligroso de cara al gol por su gran altura y corpulencia.
Trona.
El equipo volvía a concentrarse en el Hotel Santa Brígida, lugar de hospedaje por antonomasia de la UD Las Palmas, pernoctando allí desde el viernes con la finalidad de recibir al Elche, hasta el jueves de la semana siguiente, dado su compromiso europeo con el Hertha de Berlín.
Instantánea del Hotel Santa Brígida.
Paraje del Monte Lentiscal donde solían pasear con frecuencia nuestros jugadores acompañados del técnico Luis Molowny.
Juan Guedes luciría el brazalete de capitán.
El espigado jugador amarillo se incorporaba al club en la temporada 1960/61 procedente del Porteño. Fue Casimiro Benavente quien le daría la gran oportunidad en el Alfonso Murube de Ceuta.
Formación del Porteño con Juanito Guedes en sus filas poco antes de su incorporación a la UD Las Palmas.
Juanito Guedes en los primeros años de la década de los sesenta.
Casimiro Benavente.
Estadio del Alfonso Murube de Ceuta el día del debut de Juanito Guedes. En la instantánea, el capitán Aparicio y el masajista Pepe González auxilian al guardameta Antonio Betancor que sería sustituido por Ulacia.
Hasta la temporada anterior 1968/69 era el bravo defensa Aparicio quien realizaba esa función. Sin embargo, al ser sustituido en la alineación por el tinerfeño Martín II dejaba su cargo a su inseparable amigo Juanito Guedes quien llevaría el brazalete de capitán ante el conjunto ilicitano.
Aparicio.
Otra buena noticia para el once amarillo era el debut del también ex artesanista Guillermo Hernández, lateral izquierdo que había causado una inmejorable impresión en la Liga Interregional con el Aficionado.
El debutante Guillermo Hernández posando en el Estadio Insular con la indumentaria de entrenamiento y las populares botas "El Gallo".
La UD Las Palmas concentraba en este primer partido de liga a los siguientes jugadores:
Oregui, Catalá, Martín II, Tonono, Hernández, José Luis, Castellano, Guedes, Menchu, León, Lemes, Gilberto II, Trona, Germán y Gilberto I.
El técnico Luis Molowny distribuía las habitaciones de la siguiente forma:
Oregui-Catalá
José Luis-Lemes
Tonono-Guedes
Martín II-León
Castellano-Germán
Gilberto I-Gilberto II
Hernández-Trona
Menchu-José González (masajista)
El Secretario General del club, Jesús García Panasco, y Luis Molowny ocupaban habitaciones individuales.
Aunque todo dependía del entrenador del momento, algunos de los jugadores, ya fuera por antigüedad, afinidad o grado de amistad, solían tener sus preferencias que por regla general contaban con la aceptación del técnico.
Por norma todos los porteros con que ha contado el club desde la época fundacional han ido siempre juntos. En este caso, ante la ausencia de Ulacia, el recién incorporado guardameta, Catalá, compartiría la habitación con Oregui. El lateral zurdo José Luis, muchacho extrovertido y bromista, ausente de la alineación titular, no le importaba emparejarse con el novato Paco Lemes en su primera concentración.
Oregui y Catalá.
José Luis y Paco Lemes.
Sería innecesario significar que Guedes y Tonono, los más veteranos del grupo, eran inseparables tanto dentro como fuera de la cancha.
Guedes y Tonono.
Con Martín II y León o Castellano y Germán sucedía algo parecido aunque con mayor flexibilidad.
Martín II y León.
Castellano y Germán.
Los tinerfeños Gilberto I y Gilberto II tenían también gran afinidad aunque el interior solía compartir habitación con el delantero José Juan, lesionado en este inicio de competición.
Gilberto I y Gilberto II.
Era igualmente natural que dos jugadores formados en la cantera del Artesano como Hernández y Trona tuvieran sentimientos paralelos y muchas cosas de que hablar.
Hernández y Trona.
Por último, el joven Menchu, que había realizado grandes campañas en el Aficionado y San Antonio, agradecía la compañía del veterano masajista José González.
Menchu y Pepe González.
El Secretario General del club, D. Jesús García Panasco y el técnico Luis Molowny ocupaban habitaciones individuales.
En el partido de apertura de la liga la UD Las Palmas golea al Elche por cinco tantos a uno.
En el encuentro inaugural del campeonato, el equipo amarillo doblegaba al conjunto ilicitano infringiéndole una abultada goleada.
Se enfrentaban nada más y nada menos que el subcampeón de liga –UD Las Palmas- y el subcampeón de Copa del Generalísimo –Elche CF- con una inmejorable entrada de público.
Alineación que presentaría la UD las Palmas ante el Elche CF.
De izquierda a derecha, de pié: Oregui, Martín II, Tonono, Hernández, Castellano y Guedes.
De rodillas: León, Gilberto II, Trona, Germán y Gilberto I.
Formación del Elche CF ante la UD Las Palmas.
De izquierda a derecha, de pié: Araquistain, Ballester, Iborra, Canós, Silvio y González.
De rodillas: Serena, Curro, Lezcano, Asensi y Emilio.
Banquillo de la UD Las Palmas.
De izquierda a derecha: Catalá, Menchu, Lemes, Pepe González, Dr. Emilio Tomé, Luis Molowny y José Luis.
Banquillo del Elche CF comandado por el entrenador Roque Máspoli.
Aunque se esperaba vencer al Elche, equipo siempre difícil y correoso, nadie podía pensar en una victoria tan contundente y rotunda.
El once canario jugó un encuentro completo superando al Elche en todos los aspectos.
Si bien es verdad que nuestro equipo lució a lo largo de todo el encuentro, no es menos cierto que la primera mitad fue para enmarcar, pródiga en excelentes jugadas que deleitaron a los aficionados.
El centro del campo amarillo rendiría a la perfección, elaborando jugadas que surtían a los espadas del equipo León y Gilberto I que penetraban con mucho peligro por sus respectivas bandas. Ambos fueron una pesadilla para los laterales Ballester y Canós que se veían impotentes de frenar sus veloces acometidas.
El capitán, Juanito Guedes, sería de nuevo el catalizador del gran juego amarillo, recogiendo desde atrás el balón para introducirse en la zona de creación y lanzar centros milimétricos a los extremos o entregar a Germán, quien nos deleitaría con un fútbol de gran calidad.
Los capitanes de la UD las Palmas y Elche CF, Juanito Guedes e Iborra se saludan antes del comienzo del encuentro.
El árbitro del colegio asturiano Sr. Medina Iglesias.
La victoria del conjunto amarillo se fraguó desde los comienzos del partido al recibir Gilberto I un pase en profundidad de Juanito Guedes. El extremo amarillo se fue en velocidad de Ballester batiendo al meta Araquistain que iniciaba su salida.
El extremo Gilberto I hace subir el primer tanto al casillero amarillo.
El segundo tanto canario registraría algo de polémica, protestando los jugadores ilicitanos airadamente el posible fuera de juego de Gilberto II. Éste llegaba a la conclusión del primer periodo. Reanudado el juego, a los 68 minutos llegaría el tercer gol, obra de Trona, al rematar un tiro de Gilberto I que se le había escapado de las manos al meta visitante.
El incansable jugador tinerfeño Gilberto II, obtiene el segundo gol de la UD Las Palmas ante las protestas del once ilicitano que consideraban que la jugada se había originado en fuera de juego.
El joven canterano Trona bate al veterano guardameta Araquistain, estableciendo el tercer tanto de la noche.
Diez minutos habían transcurrido de este tercer gol cuando Germán, en jugada individual, establecía el cuarto de la noche. El quinto y último se inicia con la clásica incursión del lateral Martín II por la banda derecha, centrando el balón a media altura para que Gilberto I, que venía en carrera, introdujera el balón en la red.
De fuerte disparo, Germán hace subir el cuarto gol al marcador.
El quinto y último gol, obra de Gilberto I a centro del lateral Martín II.
Concluido el tiempo reglamentario, en los segundos de prolongación, Asensi obtendría el gol de la honrilla para su equipo, cabeceando el balón con gran maestría.
Asensi.
Una vez concluido el encuentro, el entrenador ilicitano Máspoli entraría al terreno de juego con objeto de felicitar a nuestros jugadores, gesto que apreció el respetable premiándole con una gran ovación.
Roque Máspoli.
Luis Molowny.
Los equipos presentarían las siguientes formaciones:
UD Las Palmas: Oregui; Martín II, Tonono, Hernández; Castellano, Guedes; León, Gilberto II, Trona, Germán y Gilberto I.
Elche CF: Araquistain; Ballester, Iborra, Canós; Silvio, González; Serena, Curro, Lezcano, Asensi y Emilio.
Espías del Hertha de Berlín en el Estadio Insular.
El gerente del Hertha de Berlín, Sr. Yakubke, asistiría al encuentro acompañado de su paisano Sr. Robert. Ambos tuvieron palabras de elogio hacia el conjunto canario, destacando la línea media amarilla compuesta por Castellano y Guedes.
El gerente del Hertha de Berlín, Sr. Yakubke y su acompañante Sr. Robert siguiendo atentamente las incidencias del partido.
Dedicado a todos aquellos lectores que desean ahondar en la hermosa historia e intrahistoria de la entidad.
La llegada del Hertha BSC Berlín.
La correspondencia de la Copa de Ciudades en Feria entre la UD Las Palmas y el Hertha de Berlín sale por primera vez a la luz.
Carta de D. Juan Gich Bech de Careda, Gerente del CF Barcelona y miembro del Comité de la Copa de Ferias al Secretario General de la UD Las Palmas, D. Jesús García Panasco, comunicándole acuerdos de la última reunión de la UEFA, celebrada en Lisboa, donde se aprobó el informe presentado por el presidente de la Copa de Ferias y de la FIFA, Sir Stanley Rous, en la cual al final de las temporadas 1969/70, 1970/71, la Copa de Ferias sería integrada dentro de la UEFA.
Continuación de la página anterior.
Carta de D. Juan Gich, Gerente del CF Barcelona y miembro del Comité de la Copa de Ferias al Secretario General de la UD Las Palmas, D. Jesús García Panasco, informándole sobre la Asamblea General de la Copa de Ferias que tendría lugar el 11 de junio en Budapest.
Certificado de la UD Las Palmas comisionando al Secretario General, D. Jesús García Panasco, a efectos de representar al club en la asamblea de Budapest de la Copa de Ciudades en Feria.
Carta del Real Zaragoza CD dirigida al presidente de la UD Las Palmas, D. Juan Trujillo Febles, congratulando a nuestro equipo por su inclusión en la Copa de Ferias.
Carta de la Agrupación Española de Periodistas Deportivos felicitando a la UD Las Palmas por su participación en la Copa de Ferias.
Telegrama del Secretario General, D. Jesús García Panasco, desde Budapest comunicando a la Junta Directiva la inclusión de la UD Las Palmas en la Copa de Ferias.
Carta del Sr. Juan Gich, Gerente del CF Barcelona, ofreciendo la dirección de dos informadores con amplios conocimientos del Hertha de Berlín.
Carta del entrenador de la UD Las Palmas, Luis Molowny, al periodista español residente en Colonia Carlos Bibrian.
Carta del periodista Carlos Bibrian ofreciendo información del Hertha de Berlín al entrenador de la UD Las Palmas, Luis Molowny
Continuación de la página anterior.
Carta del Secretario General, D. Jesús García Panasco, al presidente del Hertha de Berlín ofreciéndole información sobre el plan de viaje y estancia en la isla de Gran Canaria.
Traducción de la carta en alemán del Herha de Berlín, en la parte superior, informando a la UD Las Palmas sobre su desplazamiento a la isla.
Certificado de la RFEF comunicando a la UD Las Palmas el trío arbitral de nacionalidad portuguesa que dirigiría el encuentro UD Las Palmas-Hertha de Berlín en el Estadio Insular.
En una carta, deteriorada por el transcurso del tiempo, el periodista afincado en Colonia Carlos Bibrian informa sobre el encuentro Rot Weiss-Hertha de Berlín, jugado con anterioridad.
Continuación de la página anterior.
Nota de la UD las Palmas a la Unión Eléctrica de Canarias.
Acuse de recibo del Gobierno Civil autorizando la celebración del encuentro UD Las Palmas-Hertha de Berlín.
Telegramas del gerente del CF Barcelona, Juan Gich, y del Delegado Nacional de Deportes, Juan Anntonio Samaranch, deseando toda clase de éxitos a nuestro equipo en la eliminatoria con el Hertha de Berlín.
La UD las Palmas agradece al cónsul de Alemania la cesión del himno nacional de su país.
Saluda del Cónsul de Alemania, agradeciendo la invitación al encuentro UD Las Palmas-Hertha de Berlín.
El día 14 de septiembre de 1969 llegaba el Hertha de Berlín, rival de la UD Las Palmas en la Copa de Ferias, al aeropuerto de Gando, marchando rápidamente a su lugar de concentración en el Hotel Reina Isabel del Puerto de La Luz.
Acompañaban a la expedición varios directivos del equipo y su entrenador Sr. Helmut Kronsbein.
Al día siguiente entrenarían en el Estadio Insular en sesión matinal, realizando ejercicios diversos y un partidillo a lo largo del campo, dejando entre los presentes una buena impresión.
El Hertha desplazaría a diecisiete jugadores en su totalidad: Gross y Fraydl, guardametas; Gross L., Patzke, Witt, Enders y Ferenl, defensas; Altenderif, Gayer e Ipta, medios y Steffenhagn, Brunsq, Horn, Kriegl, Weher y Bredenfeld, delanteros.
Cartel del encuentro UD Las Palmas-Hertha de Berlín.
Datos de archivo del Hertha de Berlín.
Estadística dek Hertha de Berlín en la Bundesliga.
Formación titular del conjunto alemán.
Llegaba la primera confrontación internacional de nuestro equipo. Después de muchos contratiempos nuestro club era incluido en Budapest en el seno de la Copa de Ciudades en Feria, más adelante denominada UEFA, por estar tutelada por este organismo.
Contratiempo inesperado ante el Hertha de Berlín.
Los atacantes isleños no pudieron doblegar la férrea defensa alemana.
Juanito Guedes, de nuevo expulsado.
En declaraciones efectuadas por el equipo alemán en los días previos al encuentro, ya nos dejaban entrever la posibilidad de obtener un resultado positivo aunque fuera una derrota por la mínima.
El equipo alemán nos daba un claro ejemplo de sinceridad, modestia y deportividad. Sinceridad al no esconderse a la hora de pedir acreditación y palco con la finalidad de presenciar el encuentro UD Las Palmas-Elche; su petición fue sin tapujos ni máscaras de incógnito como tan acostumbrados estamos en el fútbol español; modestia porque a pesar de ser un equipo que integra la Primera División alemana y con varios internacionales en sus filas, fueron extremadamente moderados y respetuosos en sus declaraciones; deportivos porque aunque laboriosos en las tareas defensivas y disciplina táctica, no se emplearon con dureza o malas intenciones.
Formación de la UD Las Palmas en su debut internacional en la Copa de Ferias ante el Hertha de Berlín.
De pié, de izquierda a dercha: Oregui, Martín II, Tonono, Hernández, Castellano y Guedes.
De rodillas: León, Gilberto II, Trona, Germán y Gilberto I.
Componentes del Hertha de Berlín que alinearía a: Fraydl, Enders, Witt, Patzke, Gross, Ferschl, Altendorff , Ipta, Horr, Gayer y Stoffenhaguen.
Los capitanes de la UD las Palmas y el Hertha de Berlín, Juanito Guedes y Altendorff, intercambian presentes ante la atenta mirada del colegiado portugués Sr. Díaz Nunes.
El Hertha vino con un planteamiento defensivo aunque al ver cómo transcurría el encuentro adelantaron sus líneas llevando rápidos contraataques al área pequeña donde Oregui se mostraba muy atento y seguro.
El eje central del once alemán nos dejaría una impresión inmejorable, cortando todos los balones que llegaban a su área con suficiencia y energía. También habría que significar que los atacantes isleños erraron una y otra vez, cargando el juego por el centro y rara vez por las bandas.
El equipo alemán superaba en rapidez al once canario anticipándose en la mayoría de los balones divididos y mayor velocidad de sus extremos.
No se debe, a nuestro entender, participar en un torneo europeo de tanta solera y prestigio como la Copa de Ferias -con todo lo que ello representaba para nuestra ciudad- jugando a medio gas y con una lentitud extremada. Era nuestro debut oficial en un torneo europeo y quizás por ello los aficionados saldrían de nuestro estadio algo decepcionados.
Ni que decir tiene que después de este primer encuentro favorable a los intereses del equipo alemán, la vuelta en Berlín se hacía muy cuesta arriba para nuestros jugadores. Si a ello se le añade la nueva expulsión de Juanito Guedes…
Resultaba realmente difícil de entender que a un jugador que venía de una fuerte sanción y después de titánicos esfuerzos para conseguir la anulación de su inhabilitación cayera de nuevo en el mismo error dejando al equipo con diez jugadores en el terreno de juego.
El caso tomaba proporciones alarmantes debido a la reincidencia, ya que este jugador era el capitán que debía en todo momento dar ejemplo de mesura y tranquilidad.
El capitán amarillo, Juanito Guedes, era un jugador excepcional. Muchacho sencillo, gozaba del aprecio de los aficionados, que supieron reconocerle sus excelentes cualidades futbolísticas y grandes valores humanos. Sin embargo, era tanto su ardor en la cancha en defensa de los colores amarillos que en ocasiones se sobrepasaba en su ímpetu infringiendo los códigos de comportamiento en el juego.
Sin embargo, no justifiquemos en este incidente el bajo rendimiento del equipo ya que la expulsión de Juanito Guedes tuvo lugar a mediados del segundo tiempo, que, paradójicamente fue cuando se jugó mejor.
En esta fase final del encuentro el interior tinerfeño Gilberto II se crecía ante la adversidad tratando de sustituir el hueco dejado por nuestro capitán.
Gilberto II.
Si bien es verdad que en estos minutos finales nuestro equipo tuvo alguna oportunidad, especialmente en aquella posible mano del defensa Witt que el árbitro portugués Díaz Nunes no consideró intencionada, no es menos cierto que las mejores ocasiones de gol las tuvo el equipo del Hertha y que gracias a la actuación de Oregui, muy seguro toda la noche en sus intervenciones y salidas anticipándose a los delanteros germanos, pudimos capear el temporal.
El guardameta Oregui sería el mejor jugador de la UD las Palmas en nuestro debut internacional ante el Hertha de Berlín.
La delantera canaria rendiría muy por debajo de sus posibilidades. De igual forma la línea media no estaría acertada ya que a Guedes se le notó falto de ritmo hasta su expulsión y Castellano algo irregular en las entregas, aunque es justo significar que subía a todos los remates y fue de los que más ardor puso en la cancha.
De pié, de izquierda a derecha: Guedes y Castellano.
De rodillas: Germán y Tonono.
La retaguardia canaria formada por Oregui, Martín, Tonono y Hernández sería la más regular.
Ante la atenta mirada del árbitro José Rosa Díaz Nunes los dos equipos presentarían las siguientes formaciones:
El árbitro de la contienda Sr. Díaz Nunes.
UD Las Palmas: Oregui; Martín II, Tonono, Hernández; Castellano, Guedes; León, Gilberto II, Trona, Germán y Gilberto I.
Hertha de Berlín: Fraydl; Enders, Witt, Patzke; Gross L., Ferschl; Altendorff (Bredenfeld), Ipta, Horr, Gayer y Stoffenhaguen.
Radio Atlántico retransmitía el encuentro en la voz del entrañable locutor Pascual Calabuig.
Pascual Calabuig.
Recaudación de localidades del encuentro de Copa de Ferias entre la UD Las Palmas y el Hertha de Berlín.
Borrador de la relación de gastos del encuentro de la Copa de Ferias escrito a mano pr el Secretario General Jesús García Panasco.
Visitantes isleños en el Hotel Internacional.
La expedición amarilla volvía a su lugar de concentración para esperar su viaje a Madrid a efectos de medir sus fuerzas con el Atlético.
El equipo canario se hospedaría como siempre en el Hotel Internacional. Con la expedición amarilla había venido el doctor Tomé en compañía de su esposa, habituales en los viajes del equipo desde la llegada de Luis Molowny.
Dr. Emilio Tomé.
Phyllis Head, esposa del Dr. Emilio Tomé, en animada charla con el extremo amarillo Mamé León.
El jugador, Guillermo Hernández, vistiendo el uniforme del club en su "bautizo de aire". En su chaqueta se aprecia el primer escudo del club, obra de D. Simón Doreste Doreste.
Los jugadores Martín y Gilberto I eran duda hasta última hora aunque todos los expedicionarios esperaban su concurso. De todas formas el técnico canario había manifestado que con la expedición viajaría el defensa José Luis y el extremo Lemes que podían suplir perfectamente sus puestos.
El masajista de la UD Las Palmas, Pepe González, coloca un vendaje en la pierna dolorida de Gilberto I.
Un gran número de visitantes isleños se daban cita en el hotel de concentración de la UD Las Palmas para saludar a la expedición canaria. Entre ellos destacaban dos antiguos miembros de la Ponencia de Fusión y Primera Gestora del club como eran Francisco Naranjo Hermosilla, de negocios en Madrid, y Luis González Vera, actual delegado de natación de la UD las Palmas, que regresaba de Barcelona, donde había asistido a los campeonatos de España de natación.
Francisco Naranjo Hermosilla.
Luis González Vera.
De igual forma, el ex entrenador del equipo amarillo Arsenio Arocha, residente en la capital de España, los directivos Pedro Valido Benítez, segundo representante del equipo isleño en Madrid tras la marcha de José Luis López, Atilio Ley Duarte y Fernando Arencibia; el ex jugador de la UD Las Palmas, Julián Mesa, que por aquellas fechas defendía los colores del Avilés y, sobre todo, muchos estudiantes en busca de localidades.
Arsenio Arocha.
Atilio Ley Duarte.
Fernando Arencibia.
Julián Mesa.
La UD Las Palmas, líder de Primera División tras derrotar al Atlético de Madrid en el Estadio de Manzanares.
Soberbio gol de León desde difícil ángulo dando el balón en los dos postes antes de entrar en la red.
En las postrimerías del encuentro Trona establecía el tanto de la victoria canaria.
Trabajada victoria del equipo amarillo en el Estadio del Manzanares.
Un primer tiempo de absoluto dominio canario con ventaja en el marcador desde los diez minutos de juego al establecer el extremo León el primer gol del encuentro y un segundo periodo muy irregular de nuestro equipo, salvo la jugada que propiciaría el gol del espigado delantero Trona.
León.
En la primera fase, la UD Las Palmas pudo aumentar su ventaja marchándose al descanso con una victoria holgada, dado que a pesar de las grandes individualidades atléticas, la superioridad técnica del conjunto isleño fue evidente.
Habían transcurrido diez minutos de juego cuando Guedes recibe el balón y tras adelantarlo unos metros pasa a Germán, que regatea a Iglesias y Jayo, tirando raso a la izquierda del guardameta rojiblanco Zubiarrain, quien despeja el balón al lugar donde se encontraba León que venía en carrera, rematando con gran habilidad a la red. El balón da en un poste, en otro, y finalmente se cuela en la red.
Zubiarrain.
Pudo entonces la UD las Palmas sacar más provecho de su dominio absoluto ya que poco después del gol de León, un excelente cabezazo de Gilberto II, anticipándose a Jayo, saldría rozando el larguero.
Bien es verdad que se notó la ausencia de Martín II ya que Hernández no era lateral derecho ni tenía la facilidad de proyectarse en ataque como el defensa tinerfeño. En la banda izquierda, José Luis le fue cogiendo el tono al encuentro sin salir de su demarcación habitual ya que Ufarte tendía a irse al centro. El líbero canario, Tonono, al igual que Castellano y el meta Oregui realizaron un excelente encuentro.
En el segundo tiempo se produciría un bajón en los amarillos.
El guardameta Oregui se convertiría de nuevo en el héroe de la jornada. A todo ello habría que sumar la expulsión de Germán al repeler una agresión de Iglesias que había estado incurriendo en alevosas entradas todo el encuentro. Se daba la circunstancia que tras la expulsión de Juanito Guedes ante el Hertha de Berlín, Germán era el segundo jugador expulsado en cinco días.
Germán.
Iglesias.
A los pocos minutos de la expulsión, todo el Atlético en campo canario bombeaba balones sobre el área de Oregui. El balón llega a la línea media donde Gilberto I inicia una veloz galopada advirtiendo la situación de Trona, que con gran zancada había llegado al área rojiblanca. El extremo le lanza un centro preciso que el ariete controla con gran maestría para luego rematar con contundencia a puerta un tiro cruzado y raso.
Pasado el tiempo reglamentario se produce un córner contra el marco canario. El balón no llega a despejarlo Oregui y es rechazado por Hernández, flojo, ante varios jugadores atléticos, cayendo finalmente a los pies del extremo Alberto, que aprovecha para marcar.
Alberto.
En definitiva, buen triunfo del equipo amarillo ante la presencia de muchos seguidores canarios, preferentemente soldados de Aviación de la Base de El Pinar de Valladolid.
Ante la presencia del árbitro del colegio extremeño, Pedro Sánchez Ibáñez, los equipos presentaron las siguientes formaciones:
Atlético de Madrid: Zubiarrain; Melo, Jayo, Calleja; Irureta, Iglesias (Orozco); Ufarte, Luis, Gárate, Adelardo (Juan Antonio) y Alberto.
UD Las Palmas: Oregui; Hernández, Tonono, José Luis; Castellano, Guedes; León, Gilberto II, Trona, Germán y Gilberto I.
Por aquellas mismas fechas, Hernández y Trona, eran llamados a la concentración de Kubala. Las dos jóvenes promesas canarias estarían en la lista definitiva de la Sub-23 para el partido con Italia.
Los jugadores de la UD Las Palmas, Hernández y Trona, muestran su alegría al ser convocados por Ladislao Kubala.
Nota de agradecimiento de la Junta Directiva del Atlético de Madrid dirigida a la UD las Palmas al obtener el Campeonato de Liga 1969/70.
El Real Madrid concita una gran expectación a su llegada a la isla.
Con el vicepresidente Sr. Lasarreta como jefe de la expedición, acompañado del directivo Sr. Mariano Urzáiz, duque de Villahermosa, viajaban el entrenador Miguel Muñoz, el masajista Legido, encargado de material y un total de quince jugadores:
Betancor, Junquera, Calpe, De Felipe, Sanchís, Babiloni, Pirri, Zoco, Fleitas, Amancio, Grosso, Velázquez, Gento, José Luis y Grande.
El equipo elegía esta vez el Hotel Helios como lugar de concentración.
El Gerente del Real Madrid, A. Calderón, solicita al Secretario General, D. Jesús García Panasco, informes sobre el Hotel Helios tras romper sus relaciones con el Hotel Parque por pertenecer a la H.U.S.A..
Expedición del Real Madrid en su visita del año anterior al Hotel Parque.
Los guardametas madridistas, Antonio Betancor y Junquera posando para la instantánea de Hernández Gil.
El guardameta internacional canario en las filas del Real Madrid, Antonio Betancor, posando para la cámara de Hernández Gil con semblante risueño.
La UD Las Palmas subía como siempre a Tafira, hospedándose en el Hotel Santa Brígida, lugar de tantos recuerdos para el equipo isleño.
Los jugadores concentrados serían los siguientes:
Oregui, Catalá, Martín, Hernández, Tonono, José Luis, Castellano, Guedes, Niz, León, Gilberto II, Trona, José Juan, Gilberto I y Menchu.
Los jugadores Gilberto I, Martín II, Castellano, José Juan y Germán, durante una concentración.
Como bien nos narraba el estimado periodista Antonio Lemus en su crónica titulada "Cada día" - tantos años en la página de deportes- la UD Las Palmas recibía al Real Madrid bajo un clima de gran expectación y la desconfianza de no haber ganado al Real Madrid en toda su historia deportiva. La vez que más cerca habíamos estado de ello fue en la temporada 1954/55 después de nuestro retorno a Primera División, cuando a pocos minutos del final y con ventaja en el marcador, un clamoroso desplazamiento de Marquitos a Pepín propiciaba el gol de Luis Molowny que igualaría la contienda.
Temporada 1954/55. En la instantánea, los jugadores del Real Madrid saltan al campo del Estadio Insular. En primer plano, el defensa Marquitos y el medio Miguel Muñoz.
El gol fantasma de Molowny.
El día 9 de enero de 1955, el equipo amarillo fue privado de una clara victoria sobre el Real Madrid por el colegiado Andrés Rivero Lecuona. Cuando todos los aficionados canarios cantaban victoria en el entrañable recinto de Ciudad Jardín, el cuadro merengue consigue el tanto del empate en las postrimerías del encuentro por medio de Molowny en clarísima falta, al ser desplazado en su salida el guardameta Pepín por el central madrileño Marquitos.
Luis Molowny.
El colegiado del encuentro, Sr. Rivero Lecuona se mostraría muy parcial durante todo el encuentro estando a punto de originar un altercado de orden público al final del partido, tras el gol "fantasma" de Luis Molowny.
De igual forma, en la temporada 1967/68 que había terminado igualmente en empate a dos tantos cuando ya se saboreaba la victoria.
El conjunto canario contaba con la sensible baja de Germán, expulsado en el anterior partido por agresión a Iglesias. Igualmente, la lesión que venía arrastrando el defensa Martín, que aunque recuperado, no tenía la misma preparación de sus compañeros.
El masajista, Pepe González, durante una sesión de masaje con Martín II en el Hotel Santa Brígida.
En el Madrid todos eran caras conocidas ya que habían jugado en el Estadio Insular tanto en el Real Madrid como en anteriores equipos. El paraguayo Fleitas era sin duda la novedad ya que la campaña anterior había jugado con el Málaga, colocándose al final de la temporada en uno de los primeros puestos de la clasificación de goleadores.
Fleitas.
Como espectador de excepción en este encuentro, el seleccionador Ladislao Kubala, que en recientes fechas había convocado a los canarios Trona y Hernández para el partido ante Italia en la categoría Sub-23.
El Seleccionador Nacional, Ladislao Kubala.
Tras un comienzo fulgurante con ventaja de dos goles en el marcador, la UD las Palmas termina perdiendo el encuentro.
Paco Castellano desaprovecha la ocasión de marcar al fallar un penalti.
Alineación que presentó la UD las Palmas ante el Real Madrid en el Estadio Insular.
De izquierda a derecha, de pié: Oregui, Hernández, Tonono, José Luis, Castellano y Guedes.
De rodillas: León, Martín II, Trona, Gilberto II y Gilberto I.
Formación del Real Madrid. De izquierda a derecha, de pié: Betancor, Calpe, De Felipe, Sanchís Pirri y Zoco. De rodillas: Fleitas, Amancio, Grosso, Velázquez y Gento.
Banquillo UD Las Palmas: Catalá, Menchu, José Juan, Emilio Tomé, Luis Molowny y Carmelo Campos.
Banquillo Real Madrid: Legido (masajista), Babiloni, Miguel Muñoz, José Luis, Grande y Junquera.
Los capitanes de ambos equipos, Tonono y Gento, se saludan ante la presencia del trío arbitral.
El árbitro del encuentro Sr. Pascual Tejerina del Colegio Oeste.
Ni los más antiguos aficionados de nuestro equipo daban crédito a lo que estaban presenciando.
Por primera vez en la historia, la UD Las Palmas se ponía con dos goles de ventaja a la media hora de juego ante el todopoderoso Real Madrid. Fue entonces cuando llegamos a creer en la posibilidad de derrotar al conjunto merengue, rompiendo el maleficio de anteriores confrontaciones a lo largo de la historia.
En la primera media hora de juego, la superioridad del equipo canario fue absoluta. La tripleta que cubría el medio campo, formada por Juanito Guedes, Gilberto II y Martín, bordó un fútbol de auténtica clase, partiendo desde la línea defensiva para distribuir a los espadas isleños, León y Gilberto I, que estuvieron rápidos e incisivos, llevando mucho peligro al área del Madrid.
Cuando sólo iban transcurridos cinco minutos de juego, Martín avanza por la derecha en posición de falso extremo y centra hábilmente al extremo León que se desplazaba habitualmente hacia el centro. El balón llega a las inmediaciones de Gilberto I quien ve la posición de León como auténtico ariete y bombea el balón al área, cabeceando el siete amarillo a la red.
El balón llega a las inmediaciones de Gilberto I, que centra sobre la portería madridista.
En la instantánea, León inaugura el marcador batiendo al guardameta madridista Betancor. En primer plano, el medio madridista Zoco parece dar alguna indicación al juez de línea.
El extremo amarillo, León, corre a fundirse en un abrazo a Gilberto I.
Tras el gol, el equipo blanco trata de deshacerse de la presión de nuestros jugadores pero se ven impotentes ante el juego galvanizado y profundo de los amarillos que siguen creando situaciones de gol.
Fruto de este intenso dominio llega el segundo gol, al recibir Guedes un balón en el vértice izquierdo del campo. El denominado "Mariscal amarillo" avanza hacia la portería madridista y su centro-chut se cuela en la red de forma inesperada. El estadio es un auténtico clamor.
Segundo gol de la UD Las Palmas obtenido por Juanito Guedes.
Los madridistas, perplejos ante aquella avalancha, se reprochaban su desorden en el terreno de juego donde todas sus líneas eran continuamente desbordadas por nuestros jugadores. Sin embargo, un encuentro de fútbol tiene noventa minutos de duración y la UD Las Palmas había realizado un esfuerzo titánico la primera media hora de juego.
Tras el segundo gol, lejos de acrecentarse y adquirir mayor confianza, el equipo se descompuso, observándose un sensible bajón en su juego. Las líneas comenzaron a replegarse y perder balones en la zona de creación. El nerviosismo parecía atenazar a nuestros jugadores.
Los espectadores muestran su alborozo tras el segundo tanto amarillo.
Cuando sólo faltaban siete minutos para la finalización de la primera mitad, el delantero madridista Grosso, completamente libre de marca, de gran disparo desde fuera del área, raso y cruzado, bate a Oregui, logrando reducir distancias en el marcador. El gol, a tan pocos minutos de la finalización del primer periodo debió tener un efecto psicológico ya que sirvió para insuflar y dar ánimos a los jugadores merengues y llevar el desánimo y nerviosismo a los locales.
Grosso.
La UD Las Palmas, a pesar de ir por delante en el marcador, veía peligrar su ventaja, desmoronándose por momentos y comenzando a fallar en todas sus líneas.
Contraseña del club en el descanso del encuentro.
El entrenador auxiliar, Carmelo Campos, con semblante de preocupación, encamina sus pasos hacia el vestuario amarillo en el descanso del partido.
La segunda parte sería la antítesis de la primera ya que el Madrid se erigía en dueño y señor del encuentro.
La zona ancha del campo, que en la primera mitad había estado colosal con Martín, Guedes y Gilberto II, no podía en ningún momento con la visión de juego y rapidez de Pirri, Grosso y Velázquez.
Con un juego vertical basado en paredes y abrir el juego a las bandas, el equipo merengue desbordaba una y otra vez al equipo canario, que cada vez se mostraba más cansino y lento en todas las líneas.
Fruto del dominio constante del Madrid llegaba el segundo gol, obra de Velázquez, en una jugada genial sorteando a Martín, Guedes, Castellano y Tonono para colocar el balón al ángulo cuando el guardameta Oregui iniciaba la salida.
Velázquez.
El empate caería como un jarro de agua fría en la afición isleña, mostrando su malestar increpando a los jugadores. Era en cierta medida lógico. La decepción era absoluta después de ir ganando el encuentro cómodamente. La desmoralización se hacía patente no sólo en los jugadores sino en el repleto graderío que presentaba el Estadio Insular.
Para agravar más la situación, vino después el penalti que el árbitro apreció en el área canaria, transformando magistralmente por el veterano extremo Gento.
Gento.
Semblante de perplejidad y decepción en los espectadores de Tribuna tras el tanto del veterano Gento.
Sin embargo, la decisión del Sr. Tejerina al apreciar igualmente mano en el área blanca llevó de nuevo la esperanza a las alicaídas huestes amarillas y a una afición que esperaba impaciente la reacción del equipo.
Pero de salvar al menos un punto se pasa al naufragio más absoluto y todo hacía prever que el Madrid aumentaría su cuenta en el casillero.
La pena máxima más comentada en toda la historia del club.
El penalti fallado por el secante amarillo Paco Castellano ante el Real Madrid ha sido posiblemente la pena máxima más comentada en toda la historia del club, abriéndose todo tipo de debates y conjeturas sobre el mismo, la mayoría de ellas totalmente infundadas, haciendo mucho daño tanto al jugador como al técnico Luis Molowny.
Habría que remontarse a la semana previa al partido para comprender la auténtica verdad del caso.
El jugador Paco Castellano no sobresalía precisamente por sus virtudes técnicas pero en los entrenamientos eran muy pocos los que le superaban en las penas máximas. El entrenador, Luis Molowny, había venido ensayando durante toda la semana y el jugador lucía el promedio más alto de goles efectuados de penalti salvo el especialista del equipo, Germán Dévora, que por castigo federativo se veía imposibilitado de participar en dicho encuentro.
Luis Molowny dirigiendo el entrenamiento matinal en el Estadio Insular. En primer plano, Castellano y Oregui efectuando ejercicios físicos.
Los jugadores de la UD Las Palmas se ejercitan en el Estadio Insular.
El veterano entrenador auxiliar, Carmelo Campos, toda una institución en el club amarillo.
Paco Castellano lanzaba las penas máximas con una potencia extraordinaria y con aceptable precisión. En los entrenamientos efectuados aquella misma semana no había fallado un solo penalti, viéndose tanto Oregui como Catalá impotentes de atajar sus potentes disparos.
El portero Catalá el día de su presentación, muestra a los reporteros gráficos sus auténticos poderes.
¿Pudo el técnico Luis Molowny elegir otro jugador? Sí, por supuesto, pero no sólo Castellano presentaba el mejor record de aciertos en los entrenamientos sino la predisposición a tirarlo, algo que muchos críticos y aficionados no se han planteado.
Cómo una falacia dicha muchas veces llega a convertirse en verdad.
Desde que fue difundida la crónica del fallo del penalti de Castellano al Real Madrid la noticia correría como un reguero de pólvora por toda la ciudad, creando opinión en los aficionados que emitían criterios que iban en un principio de la realidad a la ficción.
También se ponía en tela de juicio la honorabilidad y honradez de Luis Molowny aduciendo su pasado y vinculación con el Real Madrid. Nada más falso y lejos de la realidad. Los que nos preciamos de haber conocido a Luis Molowny sabemos de su absoluta integridad tanto fuera como dentro de las canchas de juego.
Luis Molowny era auténtico paradigma en códigos deontológicos y de conducta y comportamiento. Un hombre incapaz de elucubrar el más mínimo pensamiento en contra de su club por mucho que se tratara del Real Madrid de sus amores.
De igual forma se ha tergiversado y falseado la ejecución del penalti de Castellano con comentarios insidiosos y falacias de muy mal gusto. Críticas y lecturas como: "¡El penalti llegó a la Grada de Fedora! ¡El balón salió a las nubes!" fueron de las más benévolas con el ánimo de denigrar y desprestigiar a jugador y técnico.
El excelente marcador amarillo, Paco Castellano, posando para la cámara de Hernández Gil en los prolegómenos del encuentro ante el Real Madrid.
En un rotativo leíamos la siguiente crónica: "A la red (Gento) y al limbo (Paco Castellano)".
"¿Quién ordenó a Paco Castellano lanzar el penalti?"
"La verdad es que no lo decimos ahora, después del acontecimiento, sino que expresamos nuestra extrañeza en el momento mismo de ver que efectivamente, era Paco Castellano el que iba a lanzar el castigo, porque nos parecía anormal que lo hiciera él estando Guedes, Tonono o Gilberto II en el campo, que son jugadores con un magnífico toque de balón y dotados de temple y serenidad. Pero no sabemos por qué razón, Castellano fue el elegido para ejecutarlo".
La auténtica realidad es que el balón salió lamiendo la base del poste derecho de la portería defendida por Betancor. Un disparo fortísimo que pudo haber entrado pero que se fue fuera por muy poco como se puede apreciar en las imágenes. La instantánea gráfica es una realidad insondable que se para en el tiempo para actuar como juez y verificar la auténtica verdad de los hechos.
Como prueba y testimonio de lo aquí expuesto, narramos la crónica de la información de otro periódico local escrita en términos que creemos muy rigurosos:
"La desgracia del penalti fallado colmaba la medida de la típica mala suerte ante el Madrid, pero ese penalti indudablemente mucho más severo que el señalado a Las Palmas, resultó absurdo que lo fuera a ejecutar uno de los jugadores de menos técnica y de menos serenidad también del equipo. Absurdo, vamos. Porque si en los entrenamientos lo ha venido haciendo bien, no es lo mismo sin público, sin responsabilidad, que en un partido trascendente. El experimento de Castellano como lanzador de penaltis no ha podido ser, en todo caso, más penoso y desdichado, y tiró la falta como cabía esperar dado su estilo de jugador ausente de calidad. Allí, en el terreno de juego, estaban otros compañeros como Juanito Guedes y Martín, mucho más cualificados para lanzarlo pero, en fin, ya no hay remedio".
Hemos escogido estas narraciones como prueba y testimonio de los comentarios vertidos sobre el penalti ejecutado por el jugador.
Con el transcurrir de los años la rumorología ha ido incrementando la noticia, convirtiéndola en una hipérbole desmesurada, causando profundo daño y desprestigio en jugador y técnico. Ya es archisabido el dicho que "una mentira dicha muchas veces llega a convertirse en verdad".
El último gol madridista llegaría en las postrimerías del encuentro en una combinación entre Gento y Amancio que este último aprovecharía para marcar.
Amancio.
En definitiva, un partido que dejaría muy mal sabor a tenor de cómo se había desarrollado la primera media hora de juego.
A las órdenes del árbitro Sr.Tejerina los equipos formaron con las siguientes alineaciones:
UD Las Palmas: Oregui; Hernández, Tonono, José Luis; Castellano, Guedes; León, Martín, (José Juan), Trona, Gilberto II y Gilberto I.
Real Madrid: Betancor; Calpe, De Felipe, Sanchís; Pirri, Zoco; Fleitas, Amancio, Grosso, Velázquez y Gento.
Actuaron como capitanes Tonono y Gento.
La opinión en la caseta local.
Luis Molowny.
"Comenzamos de forma excelente, pudiendo sentenciar el encuentro a nuestro favor. El Real Madrid se vio sorprendido con dos goles espléndidos de León y Juanito Guedes pero está visto que con el Real Madrid no tenemos suerte. El equipo blanco corrió mucho en la segunda mitad y los encuentros duran noventa minutos. No comprendo la polémica que se ha originado sobre el penalti lanzado por Paco Castellano. En los entrenamientos era el mejor que los venía ejecutando y de ahí su elección para tirarlo. También otros jugadores como Juanito Guedes lo han tirado con signo negativo".
La opinión en la caseta visitante:
Miguel Muñoz.
Creo que los aficionados canarios han presenciado un gran encuentro. En la primera mitad, es justo decirlo, nos sorprendieron con dos goles. En la segunda parte mi consigna fue llevada a cabo a la perfección por los jugadores. Los encuentros se ganan luchando y corriendo más que el contrario.
Creo que el resultado ha sido justo a tenor del juego desarrollado en los dos tiempos y sobre todo teniendo en cuenta que los puntos han sido conseguidos fuera de casa y ante un gran equipo.
El jugador Paco Castellano rememora la tan comentada pena máxima ante el Real Madrid con serena objetividad y la perspectiva del tiempo.
Abordamos a Paco Castellano en un almuerzo que venimos organizando todos los años exjugadores y exdirectivos. Ambos hemos compartido muchos años en la UD Las Palmas, grandes alegrías, y por qué no decirlo, también amargos sinsabores, con conversaciones en la entidad, estadios de fútbol, viajes, hoteles, tertulias, y debo confesar que dado mi carácter retraído, por no herir su autoestima, nunca he tenido el valor de mencionarle aquel infortunio del penalti fallado. Una pena máxima que en otros equipos o con otros jugadores no hubiese tenido la mayor trascendencia pero que en este caso la rumorología lo ha convertido en un suceso desdichado de la historia del club, permaneciendo en la memoria viva y colectiva de todos los aficionados.
Por aquellos años, el autor que suscribe este artículo, cumplía el servicio militar en las fuerzas aéreas cuya base estaba instalada en el Paseo de Chil, a tiro de piedra del Estadio Insular. Me destinaron a la denominada Policía de Calle que tenía como una de sus obligaciones acudir a los partidos en el recinto deportivo cuando jugaba nuestro equipo representativo.
Por regla general nos colocábamos al lado de la portería de la Grada de Naciente que fue precisamente donde tuvo lugar la ejecución de la pena máxima. Pude ver a pocos metros la trayectoria del balón que pasaría lamiendo el palo derecho de la portería defendida por Betancor y cómo el esférico, después de impactar en una valla metálica, volvía de nuevo al campo de juego para ser recogido por la propia defensa madridista.
El pundonoroso defensa era reacio a hablar sobre el tema pero ante nuestra insistencia y la evidencia de la instantánea gráfica de Hernández Gil, accede finalmente con semblante de nostalgia de una dorada juventud que se nos va para no volver.
En un principio le costaba hilvanar la narración de los hechos, para tras una larga pausa exclamar: " ¡Me resulta tan hiriente hablar de este tema!"
Paco Castellano en la actualidad.
"Es un debate que me cansa y me ha hecho mucho daño a los largo de los años. Con humildad he de decir que soy el jugador canario de la UD Las Palmas con más partidos en Primera División en toda la historia del club y creo haber conseguido muchos logros importantes junto a mis compañeros. Era un equipo que jugaba de memoria. Por primera vez en la historia del club se pudo golear a equipos tan poderosos como el Barcelona, Atlético de Madrid o Español. Las gradas del Insular estaban a rebosar en cada encuentro y la afición gozaba como si se tratara de una auténtica fiesta. Resulta inadmisible que de tantas alegrías y triunfos que tuvimos en aquella época dorada del club, después de aquel fatídico partido, me saquen a colación solamente el penalti ante el Real Madrid.
Me duele por varias razones: en primer lugar, hemos visto en reiteradas ocasiones cómo los mejores jugadores del mundo en todas las épocas han fallado penaltis, algunos de forma consecutiva y a mayor distancia y nadie ha hecho el más mínimo comentario, sólo se hace referencia al mío y de forma irrespetuosa, hiriente y sesgada. Lo que argumentas en tu artículo sobre la famosa frase "una mentira dicha muchas veces se convierte en verdad" es una pura realidad. Por otra parte no sólo implica el fallar un penalti sino los comentarios erróneos y desproporcionados que se han vertido por "profesionales" sobre la trayectoria del balón.
El caso es muy simple de contar y te agradezco mucho que me hayas proporcionado esta foto ya que una imagen vale más que mil palabras y todo lo que yo pueda decir.
La semana anterior a aquel encuentro habíamos jugado en el nuevo estadio de Manzanares ante el Atlético de Madrid, saliendo vencedores y aupándonos en el primer lugar de la clasificación, invictos, al haber goleado al Elche en el primer partido de liga. Sin embargo, en el encuentro ante el club colchonero, el defensa Iglesias no dejó de emplear toda clase de brusquedades con Germán al que inflamó un ojo de forma considerable. En una de tantas entradas alevosas, Germán repelió la agresión y fue expulsado del terreno de juego. Como consecuencia de dicha expulsión, a mi entender la única en su carrera deportiva, Germán, que era el especialista en tirar desde el punto de once metros, no pudo jugar ante el Real Madrid.
Nuestro entrenador, Luis Molowny, se esmeró más que nunca en practicar los penaltis, siendo yo el que mejores guarismos tenía. Todo ello lo saben mis compañeros que practicaron conmigo toda la semana. En el equipo había jugadores como Guedes, Martín II o Gilberto II que también podían haber sido los elegidos pero ellos, al ser más técnicos, trataban de colocar el balón y fallaban más que yo porque los porteros que teníamos en la plantilla como Oregui, Ulacia o Catalá le adivinaban en ocasiones sus intenciones. Yo, por el contrario, tiraba a romper y el balón iba con tanta fuerza que no tenían tiempo de pensar y detenerlo.
El entrenador, Luis Molowny, me llamó aparte y, mirándome fijamente, me dijo: "Si hay alguna pena máxima, usted es el jugador elegido para tirarla". Era un hombre reservado y de pocas palabras. Yo le confirmé que los ensayos en los entrenamientos me habían dado mucha confianza y que no tenía ningún problema en ejecutarlos.
Cuando el árbitro se dirigió al punto de penalti no dudé lo más mínimo en coger el balón y mis compañeros, lejos de hacer algún ademán para quitármelo, me animaban y pedían que lo lanzara.
No tengo ninguna excusa por haberlo fallado pero todos los que conocieron el Estadio Insular saben que en el área pequeña el césped se mezclaba con la tierra y las raíces, había muchos desniveles. Influyen muchos condicionantes a la hora de tirar un penalti. El factor suerte, el estado del terreno, las prisas del árbitro, la trascendencia del encuentro y del marcador, y también Betancor, que era un especialista en detener penaltis y cubría mucha puerta.
Fui con gran seguridad al balón y tiré con toda mi fuerza. Con la potencia que iba el esférico, de entrar entre los tres palos, Betancor habría tenido muchas dificultades en detenerlo pero algo debió fallar, posiblemente la colocación del balón en el punto de penalti, ya que éste salió a media altura lamiendo el poste derecho, como se puede apreciar en la instantánea de Hernández Gil.
Una imagen vale más que mil palabras.
En la instantánea se observa perfectamente cómo el balón lanzado desde el punto de penalti por el jugador amarillo, Paco Castellano, sale lamiendo el poste, a media altura, ante la atenta mirada del portero madridista Antonio Betancor.
En ese momento podíamos haber empatado un encuentro que llegamos a ir ganando por dos tantos de ventaja y al ver que el graderío enmudecía creí morirme.
Imagen de Castellano en la década de los setenta.
A partir de ese fatídico día la prensa comenzó a decir que el balón había traspasado la Grada de Fedora y había ido a las nubes creando opinión entre los aficionados que cada vez incrementaban más la distancia
Pero si las críticas me hacían daño y bajaban mi autoestima, más me dolían los comentarios vertidos sobre Luis Molowny cuando argumentaban que me había elegido con la intención premeditada de fallar, dado su pasado y vinculación madridista. Todos los que conocimos a Luis Molowny sabemos de su honradez y honestidad. Era todo un ejemplo de integridad moral y profesionalidad y por todos estos valores le teníamos un profundo afecto y respeto, ¡era como un padre para los jugadores y el mejor entrenador que he tenido en mi dilatada trayectoria deportiva!".
El jugador Paco Castellano salta al campo del Estadio Insular portando un ramo de flores el día de su despedida como futbolista.
Paco Castellano se despide de la afición en un encuentro amistoso de pretemporada ante la Real Sociedad. En la imagen, en compañía de sus hijos: Marta, María José, Magdalena y Pachi.
Los jugadores de la UD Las Palmas alzan a hombros a Paco Castellano al retirarse del campo en su partido de homenaje ante una prolongada ovación.
En la imagen, el jugador Paco Castellano dirige unas sentidas palabras de agradecimiento a todos los comensales el día de su homenaje. Le acompañan el presidente del club, D. Atilio Ley Duarte y su bella esposa Berta, quien no puede contener la emoción.
El jugador Paco Castellano ha sido siempre un muchacho sencillo de cortas palabras y de lágrima fácil.
Sus compañeros de equipo, conocedores de su sensibilidad, se proponen hacerlo llorar hasta conseguirlo sin grandes dificultades.
A su lado, su inseparable esposa Berta sonríe complacida.
En Berlín, en el partido de vuelta de la Copa de Ferias se daba por descontado la victoria del Hertha.
El corresponsal en Alemania del diario "As", Eduardo Prado, publicaba una amplia información sobre el match:
¡ATENCIÓN LAS PALMAS!
EN BERLÍN SE DA POR DESCONTADA LA VICTORIA DEL HERTHA SOBRE LOS CANARIOS EL PRÓXIMO DÍA PRIMERO DE OCTUBRE.
EL DIARIO "BERLINER MORGENPOST" EXPONE: "EL HERTHA TIENE LA SARTÉN POR EL MANGO Y DEBE SEGUIR EN LA COMPETICIÓN".
Mal se le han puesto las cosas al Las Palmas con ese empate a cero registrado en el primer partido de la competición europea Copa Ciudades de Feria. Este primer contacto del equipo canario en torneos europeos, que es, prácticamente, como un bautismo para los discípulos de Luis Molowny, no ha podido tener un signo más adverso para los de las Islas Afortunadas, pues si bien ese empate sin goles no debe considerarse como una derrota, las posibilidades de obtener un resultado positivo el próximo día 1 de octubre frente al Hertha BSC Berlín en el Estadio Olímpico, son realmente muy escasas. Además, Las Palmas no podrá contar con el concurso de Guedes, expulsado en el minuto veintidós del encuentro por agredir con la cabeza al interior izquierdo berlinés Wolfgang Gayer. Es cierto que un empate a uno o más goles bastaría para que el conjunto canario se clasificara para la siguiente ronda, pero tampoco conviene olvidar que un triunfo mínimo de los berlineses supondría la eliminación del cuadro canario.
Estadio Olímpico de Berlín.
Tanto la afición de Berlín como la prensa deportiva de la antigua capital alemana se muestran muy optimistas con miras al encuentro de vuelta. En este sentido se manifiestan, poco más o menos, todos los periódicos de Berlín. Así, "Der Tagesspiegel" recoge las impresiones del entrenador del Hertha, Helmut Kronsbein: "Si un equipo como el mío ofrece el 1 de octubre, en el Estadio Olímpico, una actuación tan completa como la del primer encuentro en el Estadio Insular de Las Palmas, entonces no me queda la menor duda de que el Hertha continuará adelante en la competición Copa Ciudades de Feria". El diario berlinés cita lo que a continuación traducimos para nuestros lectores: "Este 0-0 se consumó gracias a la extraordinaria labor del portero Gernot Fraydl y del defensa Enders, que fueron los jugadores más sobresalientes del Hertha. La delantera, por el contrario, desperdició inmejorables ocasiones de marcar, de manera especial Horr, Gayer y Steffenhagen. La ocasión más clara la tuvo Arno Steffenhagen a trece minutos del final. En su afán de salvar la salida del portero español Oregui, no pudo materializar el tanto. No debe omitirse que este empate fue obtenido contra diez jugadores españoles, ya que mediado el primer tiempo, el árbitro portugués, Rosa Díaz, decretó la expulsión de Guedes por agredir intencionadamente a Gayer. El imparcial trencilla lusitano no concedió posteriormente, un penalti al conjunto de Las Palmas, por estimar que el balón fue a dar involuntariamente al brazo de Uwe Witt. Esta decisión arbitral fue ruidosamente protestada por los 25.000 espectadores que presenciaron el partido. Después del descanso, el entrenador berlinés, Kronsbein, sustituyó a Altendorff por Bredenfeld".
Helmut Kronsbein.
Por su parte el "Berliner Morgenpost" se expresa en los siguientes términos:"El Hertha BSC tiene la sartén por el mango y no debe desperdiciar la ocasión de clasificarse para la siguiente ronda. Las Palmas, después de sus sensacionales triunfos frente al Elche por 5-1 y por 2-1 contra el Atlético de Madrid en el estadio madrileño del Manzanares, no será un rival fácil. En el partido de ida, los subcampeones de España no fueron capaces de hacer tan siquiera un gol contra los berlineses, que se defendieron con uñas y dientes. El Hertha desaprovechó en este partido dos claras oportunidades de gol".
"EL EMPATE EN LAS PALMAS ES COMO UNA VICTORIA"
Un tercer diario berlinés, el "Telegraf", resume su impresión para el encuentro de vuelta de la forma siguiente: "El empate a cero en Las palmas es como una victoria. Casi un triunfo en toda la línea". El rotativo berlinés subraya las palabras del presidente del Hertha: "Estoy gratamente sorprendido". El señor Gerhard Bautz añade: "En la devolución de visita, el próximo 1 de octubre, el Estadio Olímpico se llenará hasta la bandera".
Este es el ambiente que reina en Berlín. Ni los más pesimistas dudan que el Hertha eliminará a la Unión Deportiva Las Palmas. Hay confianza y se espera derrotar al cuadro canario. Todas las bazas están a favor de los berlineses, pero un partido de fútbol hay que jugarlo en sus noventa minutos, y quién nos dice que no serán los subcampeones españoles los que se lleven el gato al agua. El día 1 de octubre, la solución, con el permiso, claro está, del Hertha BSC Berlín.
Informa Eduardo Prado, corresponsal de As en Alemania.
El diario "Marca", a su vez, publicaba:
El Hertha de Berlín, muy alemán en su técnica y condición física.
Así es el rival de la UD Las Palmas en la Copa de Ferias.
Puede ser peligrosos si las figuras del año pasado y las nuevas llegan a entenderse.
En estos meses puente entre la temporada futbolística que en junio terminó y la que en el próximo agosto se iniciará, el Hertha de Berliner Sport Club ha vuelto a dar que hablar. Del Hertha de Berlín puede decirse que con él siempre va el escándalo. Hace unos años –cuando por vez primera consiguió ser incluido en la Bundesliga- , por las adquisiciones que hizo, gastando exorbitantes cantidades de dinero (aunque nunca se supo cuánto); después, por ser condenado por la Federación Alemana al descenso, al no haberse mantenido dentro del capítulo económico que, en cuestión fichajes, tiene especificado la Federación; posteriormente, por proclamarse campeón sin derecho al ascenso y armar la marimorena en la revisión de su famoso "affaire". Ahora, porque, en este verano, ha sido quien más numerosas –y valiosas- adquisiciones hizo, hasta convertirse de nuevo en "el coco" del mercado futbolístico alemán. Del Hertha, pues, es necesario hablar, en este caso de mi reportaje, por aquello que es rival, Copa de Europa de Ferias por medio, de las huestes de Luis Molowny.
UN EQUIPO CON HISTORIA.
A mí me gusta empezar las cosas por su justo principio. Debo mecanografiar, pues, que el Hertha es todo un veterano del fútbol alemán, ya que nació nada menos que en 1892, concretamente el día de Santiago Apóstol. Los colores del Hertha son azul y blanco, utilizando indistintamente una elástica al estilo del Español barcelonés, o toda azul, o toda blanca con escapulario azul, aparte calzones blancos. Ya me parece haberles contado a ustedes en una oportunidad que el terreno de juego del club, el Herthasportplatz, está muy próximo a la estación ferroviaria de Gesundbrunnen, justo en la divisoria con el otro Berlín, por lo que los balones que salen disparados a la zona de protección soviética los llaman los del Hertha "comunistas", si no regresan, o "espías", si son devueltos por los berlineses del otro lado. Este terreno deportivo tiene una capacidad para 22.000 espectadores. Pero el Hertha, cuando está en la Bundesliga o de partidos internacionales se trata, se enfrenta a sus rivales sobre el césped del veterano Estadio Olímpico, que ya se sabe tiene una capacidad para nada menos que 94.000 espectadores, 61.000 de ellos con derecho a asiento. En el Estadio Olímpico no hay localidades bajo techado.
El rival de la UD Las palmas en la Copa de Ferias, cuenta con cerca de dos millares de socios -en Alemania, los clubs de fútbol no tienen nunca demasiados socios-, pero es, con mucho, la entidad futbolística que mejores taquillas hace cada temporada que juega en la Bundesliga. Su promedio de espectadores rebasa, con mucho, el de los clubs que más éxito de público puedan tener en la República Federal. Pero esto es ya de hoy, y yo quería hablar del Hertha de muchos años atrás. De ese Hertha hay que señalar que, antes de la Segunda Guerra Mundial, ganó la Liga de Brandenburgo – lo que equivale a decir que jugó la fase final del Campeonato Nacional de Alemania-, en los años 1906, 1915, 1917, 1918, 1925 al 1931 y 1933. Que, desde la división de Alemania ha logrado el título de Berlín, equivalente al Brandenburgo de antes, en los años 1957, 1961 y 1963. Este último es el de la fundación de la Bundesliga, en la que el Hertha fue incluido. Bien, hay que señalar igualmente que, en 1930 y 1931 consiguió proclamarse campeón nacional absoluto. No cabe duda, pues, de que se trata de un equipo con historia.
EL ÚLTIMO CICLO: 1963-1969
Ya está explicado que el más famoso equipo de Berlín fue incluido en la Bundesliga al fundarse ésta y que por tanto, en la temporada 1963-64 participó en la competición que cada año reúne a los mejores equipos del país, dieciséis en las dos primeras ediciones, dieciocho a partir de la tercera. El Hertha tuvo una discretísima actuación en las temporadas de 1963-64 y 1964-65, quedando en ambas clasificado en decimocuarta posición, con un punto más en cada oportunidad que el vicecolista y compañero de desventuras –descenso- del linterna roja de la clasificación.
Quienes regían al Hertha pensaron que lo mejor de todo sería echar la casa por la ventana, adquirir elementos de la máxima categoría y ofrecer así al público de Berlín lo que seguramente Berlín se merece. Dicho y hecho…, pero, atenerse a las consecuencias, nada más terminar aquel loco verano de los fichajes famosos. Los demás clubs se sintieron molestos con tan fabulosa competencia, hubo alguien que no fue todo lo discreto que había que ser y se produjo el tirar de la manta y que el "affaire" Hertha quedase al descubierto. Es decir, que la DFB (Federación) quedó enterada de los tremendos dispendios de los berlineses, con cifras que rebasaban (¡Y cuánto!) los topes puestos por la Federación en materia de fichajes. Así que el Hertha fue juzgado y condenado. El veredicto, descenso a la Liga Regional y prohibición de ascender a la Bundesliga en tres años, por muy campeón regional que consiguiera ser.
El plazo final de la condena en cuestión finalizaba con la temporada 1967-1968, a cuyo final, los albiazules berlineses ganan en el terreno de juego otra vez, pero ahora en forma permitida, el ascenso a la Bundesliga. Reforzaron su equipo modestamente, pero con adquisiciones tan notables como Fraydl, Ipta y Brungs, los que, en el ejercicio pasado ayudaron lo suyo al que el equipo consiguiera la permanencia, logrando de nuevo el decimocuarto puesto de la tabla; pero ahora, como son dieciocho los que compiten, dejando a cuatro tras él. Hay que decir, en todo caso, que el terrible invierno que padecieron los berlineses hizo que se tuvieran que suspender numerosos partidos de liga, lo que rompió el ritmo del equipo cuando éste marchaba entre los cinco primeros de la liga. Pero el final fue dichoso.
El equipo 1969-70
Repito que, en estos meses puente que entre la pasada y la próxima temporada estamos viviendo, el Hertha ha conseguido poner nerviosos a los demás equipos alemanes, puesto que ha sido el que más cantidad de jugadores ha adquirido, el que más dinero ha pagado y quien mejores valores ha llevado a sus filas. Está por ver, solamente, si luego las nueces serán de verdad tantas como el ruido que han armado. De la media docena de jugadores nuevos en la plantilla hay cuatro de auténtica categoría, como son Patzke, Horr, Gayer y Varga.
El primero de ellos, Bernd Patzke, es el de más categoría. Defensa lateral, que juega indistintamente a la derecha y la izquierda, procede del München 1860 y cumplió en marzo pasado veintiséis años. En la pasada temporada, de los diez partidos que la selección alemana jugó, Patzke estuvo presente en ocho en las filas del equipo nacional, lo que equivale a decir que ha sido internacional en diecisiete oportunidades. Es un zaguero muy hábil, de excelente técnica y con la clásica dureza germana.
Lorenzo Horr es un joven delantero centro que ha sido, quizá, la pieza más deseada de atrapar en las redes de los pescadores de futbolistas. Ariete del Alsenborn –club regional o de la Segunda División, por decirlo así- , ya en la temporada pasada se mostró eficaz goleador, y en ésta ha marcado numerosísimos goles, tanto en la Liga Regional como en la fase de ascenso. Tiene auténtico olfato para el gol y se le considera un sucesor de Uwe Seler y del muniqués Gerd Müller, reyes del gol de ayer y de hoy en este país.
Horr.
En cuanto a Gayer y Varga, se trata de dos extranjeros, austriaco el primero –interior- y procedente del Spotklub de Viena, y húngaro, y también delantero, el segundo. Vienen precedidos de mucha fama, en cuanto a su técnica, muy de acorde con el fútbol de que proceden. Sucede sólo que el asunto Varga está en manos de la FIFA porque se trata de un futbolista que prefirió "escoger la libertad". Si será autorizado o no a que juegue en Alemania, es cosa que aún está por ver.
Gayer.
Bien, pues a éstos, hay que agregar algunos más, como Gernot Fraydl, Herman Bredenfeld y Franz Brungs, que son futbolistas de gran calidad, y ya están en el Hertha desde la temporada anterior. El rubio Fraydl fue cancerbero del seleccionado austriaco en no menos de treinta oportunidades, dos de ellas en la temporada anterior, todavía. Bredenfeld es un joven valor de la "nueva ola", que viene jugando muy bien en su puesto de volante de ataque. Y Franz Brungs fue, tanto en el Nuremberg, como antes en el Borussia de Dortmund y ya esta pasada temporada en el mismo Hertha, uno de los hombres que más goles cosecha en cada temporada. Juega de centro delantero, emplea con fortuna ambas piernas, remata excelentemente de cabeza y, especialmente, tiene una asombrosa movilidad. Sus penetraciones por la derecha y la izquierda, a la antigua usanza, de los antiguos extremos auténticamente extremos, suelen dar más de un disgusto a las coberturas contrarias.
Si las figuras del año pasado y las figuras de esta nueva temporada llegan a entenderse, no cabe duda que el Hertha puede ser un peligroso rival para cualquier equipo. Esto, en todo caso, está por ver. Pero también, el Hertha es un equipo correoso y luchador, muy alemán en su técnica y condición física. Normalmente, la UD Las Palmas debería eliminarlo. Pero los nuevos fichajes, seguramente, le darán una potencia que no tuvo en las temporadas precedentes. Ojo, pues, al Hertha Berliner Sport Club.
CARLOS BRIBIAN
Guedes, sancionado, no podrá jugar ante el Hertha de Berlín.
Un lunes 29 de septiembre partiría la expedición canaria hacia Berlín. Los jugadores que se desplazarían serían los siguientes:
Oregui, Catalá, Hernández, Martín, Tonono, José Luis, Menchu, Castellano, Niz, León, Justo Gilberto, Lemes, José Juan, Germán, Gilberto I y Trona.
El comité de competición de la Copa de Ciudades de Ferias había sancionado al jugador Juanito Guedes con un partido, sin embargo se incorporaba Lemes ya que en la Copa de Ferias se admite la cifra de cinco suplentes.
El masajista Pepe González y el entrenador Luis Molowny pasean por los jardines del Hotel Santa Brígida un día antes de partir hacia Berlín.
El adjunto a la secretaría general y jefe de archivos del club, D. José Guerra Pérez, trabajó incansablemente en la planificación del viaje a Berlín.
Acompañaba a la expedición, como siempre, el masajista José González, el Secretario General, D. Jesús García Panasco y, como máximo exponente de la expedición, el vicepresidente del club. D. Atilio Ley Duarte.
D. Jesús García Panasco.
Cálculo en borrador a mano del desplazamiento a Berlín efectuado por Jesús García Panasco.
Comunicado de la UD las Palmas de su llegada a Berlín.
Relación de la expedición de la UD las Palmas a la compañía de seguros Mare Nostrum.
Nota de la UD las Palmas a la compañía Iberia comunicándole la relación de pasajeros en su desplazamiento a Berlín. Como se puede apreciar en la nota, se adhieren a la lista los periodistas Antonio Lemus Del Moral y Luis García Jiménez.
Nota del Secretario General, D. Jesús García Panasco, a los jugadores de la UD Las Palmas dándoles instrucciones sobre las normas a seguir y la vestimenta adecuada antes de emprender el viaje a Alemania.
Confirmación de la llegada del vuelo 694 Panamérica al Herha de Berlín.
Telegrama de felicitación del Gerente del Valencia CF, D. Vicente Peris.
Tarjeta de felicitación del Hotel Schweizerhoff Berlín.
El escrito reza en los términos siguientes: "Con los mejores deseos para una encantadora estancia".
Fdo. Rodolphe W. Schelbert.
Tarjeta de D. Jesús García Panasco en el Hotel Schweizerhoff Berlín.
Nota de la UD Las Palmas comunicando los precios por persona de la estancia en Berlín y la llegada del vuelo.
Carta del Hotel Schweizerhoff Berlín a la UD Las Palmas comunicándole los trámites de pago durante su estancia en Alemania.
La traducción no literal es la siguiente:
Referencia: Estancia en el Hotel Schweizerhoff Berlín, del 29 de septiembre al 2 de octubre.
Estimados señores:
Les agradeceríamos encontraran la copia adjunta de nuestra carta a Turistcanarias SA, en la cual se puede apreciar que la factura de su estancia no ha sido pagada hasta la fecha.
Les estaríamos muy agradecidos si pudieran ayudarnos en lo concerniente a este asunto.
Fdo. Rodolphe W. Schelbert.
Carta del Secretario General, D. Jesús García Panasco, al Sr. Pierre Joris, Secretario del Comité de la Copa de Ferias, en relación al malentendido en el pago del encuentro.
Carta de D. Jesús García Panasco al Sr. D. Juan Gich, Delegado Nacional de Educación Física y Deportes, pidiendo su inestimables ayuda en el caso de la liquidación del partido celebrado con el Hertha de Berlín.
Acuse de recibo de la carta del Secretario General, D. Jesús García Panasco, al Sr, D. Juan Gich en lo concerniente a la liquidación del partido de la Copa de Ferias con el Hertha de Berlín.
Carta y certificado enviados por el director del Banco de Canarias, D. Jesús Gómez, a la UD las Palmas informándo que la orden de pago a Suiza volvía a ser denegada.
Carta del Secretario General del club a nuestro directivo y miembro de la RFEF en Madrid, D. Pedro Valido Benítez.
Pese a la solicitud acreditativa del Instituto Español de Moneda y lo que se expone en esta carta con posterioridad, la intervención del presidente de la RFEF, Sr. Ramírez, fue decisiva a la hora de llegar a un acuerdo.
La UD Las Palmas aterriza en Berlín.
Calurosa acogida al equipo canario en el aeropuerto de Tempelhof.
La expedición isleña llegaba a Berlín a las siete de la tarde. El viaje, como es natural en estos casos, había sido lento y cansino. Las Palmas-Madrid para proseguir luego en el reactor de la Lufthansa hasta Francfurt y enlazar finalmente con otro avión hasta Berlín, que en tiempos pasados fue capital del Reich.
La expedición aterriza en el aeropuerto de Frankfurt. En primer plano el masajista Pepe González, Menchu y Catalá.
Pedro Valido Benítez.
El Gerente del Valencia CF, D. Vicente Péris, y el Secretario General de la UD Las Palmas, D. Jesús García Panasco, se saludan efusivamente.
D. Vicente Péris.
Los jugadores, muy cansados con el largo viaje, tuvieron que soportar los pesados trámites aduaneros, hasta verse al fin libres para subirse al autobús que les trasladaría al Hotel Schwelzerhof.
Las muestras de júbilo al equipo canario fueron innumerables, con muchos seguidores y una bandera española en la balconada central del hotel como homenaje a la expedición isleña.
Antonio Lemus Del Moral.
Luis García Jiménez.
Los del Hertha habían preparado para la delegación de la UD Las Palmas varios actos en su honor viéndose obligado Luis Molowny a excusar su presencia dado el estricto régimen de concentración. La cordialidad fue en todo momento magnífica.
En la ciudad de Berlín el pronóstico era favorable al equipo de casa, no sólo por el resultado del encuentro de ida sino por las sensibles bajas de Juanito Guedes y Martín.
Se preveía que aquel miércoles el Estadio Olímpico registraría un gran lleno.
El campo fue construido por Werner March en 1936 para los XI Juegos Olímpicos y tenía en un principio una capacidad de cien mil espectadores, aunque sin tribuna cubierta, siendo totalmente restaurado después de la Guerra Mundial en que sufrió considerables daños por parte de los aliados.
La UD Las Palmas entrenaría en el Estadio Olímpico con numeroso público en las gradas y un césped en excelentes condiciones.
La temperatura por la mañana era de trece grados y sin lluvia, circunstancia que aprovecharon los expedicionarios amarillos para efectuar un recorrido por Berlín y sus lugares más visitados, como la Puerta de Brandenburgo, contemplándose las fortificaciones hechas por los orientales para evitar las evasiones de los alemanes comunistas.
Como bien afirma el escritor, Antonio Muñoz Molina, "miramos el mundo presente a través de su propio pasado". En 1969, fecha en que nuestro equipo disputaría el partido de vuelta con el Hertha de Berlín, habían transcurrido ya ocho años del levantamiento del Muro de Berlín. Se podía aún contemplar la frontera de púas de alambre y cristales rotos que dividía en dos la ciudad y el país.
En la imagen, la estructura de esta siniestra construcción que dividió Berlín y separó a sus ciudadanos durante casi veintiocho años.
Puerta de Brandenburgo.
La ciudad de Berlín había sido destruida primero y dividida más tarde en emdio de una Alemania que levantaba un muro para preservar sus inconfesables secretos.
Tras un largo paseo con visita al las instalaciones del periódico Bild, llegaban al hotel nuestros jugadores, donde los esperaba una nutrida representación.
Nuestro equipo no se encontraría solo en el gran Estadio Olímpico ya que se habían registrado más de dos mil peticiones para los trabajadores españoles residentes en Alemania.
La UD Las Palmas cae eliminada ante el Hertha de Berlín por un penalti inocente de Castellano aunque el colegiado no quiso ver una clarísima mano voluntaria en el área berlinesa.
La UD Las Palmas caía injustamente derrotada en el Estadio Olímpico ante el Hertha de Berlín.
El partido pudo quedar en empate ya que el árbitro checo Sr. Hartmann señalaría el máximo castigo a los amarillos pero no quiso ver la clara mano de Witt. En realidad, si bien en la primera mitad su actuación pasó desapercibida, en la segunda mitad fue muy parcial y casero, señalando continuadas faltas al marco de Oregui.
Witt.
En esta ocasión nos ha defraudado el Hertha, muy nervioso, con falta de ligazón en el centro del campo y nula capacidad rematadora. Sin embargo, la UD Las Palmas, que se mostró inconmensurable en sus líneas de atrás, estuvo remisa y torpe en la franja central y sin claridad de ideas en sus hombres punta, a excepción de algunas internadas del extremo León.
Bien es verdad que la temperatura bajó muchos enteros a la hora del partido, convirtiéndose en gélida y fría con sólo siete grados, aunque ello no justifica el mal encuentro realizado por ambos conjuntos.
Una pena, en definitiva, ya que de haber jugado Martín y Juanito Guedes el resultado hubiera podido ser diferente.
En la primera mitad la defensa canaria estuvo muy segura en todas sus líneas, especialmente Hernández que tuvo una extraordinaria actuación anulando al extremo izquierdo del equipo rival, Steffenhaguen.
Steffenhaguen.
Niz.
En la línea media, Trona, que había realizado excelentes encuentros como delantero centro, estuvo muy desdibujado sin encontrar nunca su sitio en el terreno de juego, fallando una clarísima oportunidad de marcar cuando Germán en un pase centrado lo dejó solo ante la portería defendida por Wolkman. De igual forma, un tiro fortísimo de Gilberto I saldría lamiendo el palo. No se puede hablar de más oportunidades claras ya que existió una laguna notable en el centro del campo.
El equipo del Hertha nos pareció esta vez un conjunto trotón, dedicándose a bombear balones sobre el marco de Oregui.
A los nueve minutos de la segunda mitad el tinerfeño José Juan sustituyó a Trona para dar más mordiente al ataque sin resultado positivo.
Poco después llegaba la jugada del penalti, cuando el delantero centro Brungas se interna por la derecha y centra en corto sobre el extremo Steffenhaguen y es interceptado por el defensa Castellano. A nuestro juicio fue una acción contundente pero limpia. El extremo cae al césped y da muestras de dolor. Los jugadores amarillos protestan la jugada pero el árbitro no se vuelve atrás en su decisión.
La pena máxima fue ejecutada por Patzke dando el balón en el poste para luego entrar en la red.
Patzke.
Poco después llegaría la mano de Witt que el colegiado no quiso ver.
En el capítulo de jugadores canarios destacados resaltamos la actuación del guardameta Oregui y la línea de defensas compuesta por Hernández, Tonono y José Luis.
Hernández.
Tonono.
José Luis.
A las órdenes del árbitro Sr. Hartmann los equipos presentaron las siguientes formaciones:
Hertha de Berlín: Wolkman; Gross, Patzke (Loths), Witt; Wild, Enders; Altendoest (Veva), Ipta, Brungs, Graver y Steffenhaguen.
UD Las Palmas: Oregui; Hernández, Tonono, José Luis; Castellano, Niz; León, Gilberto II, Trona (José Juan), Germán y Gilberto I.
La pérdida del liderato ante el Real Madrid en el torneo liguero y la eliminación de la Copa de Ciudades en Feria generaría un ambiente enrarecido que se agravaría con cuatro jornadas sin conocer la victoria: derrota de nuevo a domicilio ante el Valencia y como visitante ante el Celta de Vigo, y empates ante el Pontevedra y el Deportivo de La Coruña. Y aunque la victoria ante el CF Barcelona mitigaría el descontento de los aficionados, la ulterior goleada ante el Real Madrid en el Bernabéu por cinco tantos a cero, Valencia, y sobre todo la imagen deplorable que ofrecería el equipo perdiendo a domicilio ante el Deportivo de La Coruña, desataría las iras de la afición que flameando pañuelos pedía un cambio en la dirección técnica de nuestro equipo.
Luis Molowny, que ya venía siendo cuestionado desde aquel 2-4 ante el Real Madrid y la polémica y posteriores debates sobre la elección del lanzamiento del penalti, era ya un técnico agotado y herido.
Todos aquellos aficionados que clamaban su salida al campo entre vítores, confetis e instrumentos de viento en los partidos de la década de los cincuenta ante el Atlético de Madrid y Valladolid; su clamoroso éxito con la Selección Juvenil campeona de España, o su posterior reinado con dos temporadas que aún no han sido mejoradas por ningún otro entrenador a lo largo de la historia, se convertían ahora en sus mayores censores, pidiendo su fulgurante salida de la entidad.
El 26 de enero de 1970, , Luis Molowny dirigiría a la UD Las Palmas por última vez ante el Deportivo de La Coruña.
Paradigma de caballerosidad, no hizo falta llamarlo con la finalidad de comunicarle su cese. Tras la finalización del encuentro y siendo plenamente consciente de las exigencias del respetable y el enrarecido ambiente, presentaría voluntariamente la dimisión de su cargo.
No exigió ni siquiera su liquidación al cancelar el contrato, cantidades que le fueron pagando en años sucesivos, según demostraremos en futuros documentos.
Se marchaba todo un caballero del deporte con quien la sociedad canaria tiene contraída una perenne deuda de gratitud y reconocimiento, no sólo por sus éxitos deportivos sino en su dimensión humana.
El entrenador palmero Rosendo Hernández regresaba de nuevo a la isla para dirigir el equipo por segunda vez, clasificándolo en la novena posición de la tabla al término de la liga.
Técnico extremadamente temperamental y de lenguaje explosivo en la cancha, era, sin embargo, afable, cordial y dialogante fuera de ella.
En la instantánea, el entrenador palmero Rosendo Hernández a su llegada a la isla a efectos de hacerse cargo del equipo por segunda vez.
Sentía por la cantera auténtica devoción, haciendo debutar en distintas épocas a jugadores como Germán, León y Rafael ante el Recreativo de Huelva, José Cristóbal Correa ante la UD Levante, Melián y Carmelín ante el Atlético de Madrid, etc…
De igual forma era un gran defensor del jugador en sus relaciones contractuales o de cualquier índole con los rectores de la entidad.